TEORIA DEL COLOR
SUBTEMAS
-Colores primarios y secundarios
-Aplicaciones de color
-Pintura didactica
-Aplicaciones de color
-Pintura didactica
COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
COLORES PRIMARIOS:
Colores primarios es un concepto básico de la teoría del color cuyo origen se remonta al libro Opticks (1704) de Isaac Netwon. Nuevos planteamientos y descubrimientos científicos han mantenido en constante revisión y evolución la identificación de cuáles son los colores primarios.
En la actualidad se tiende a distinguir varios modelos de color con sus correspondientes colores primarios según su contexto.
Qué son los colores primarios: Definición y características
Se denomina colores primarios a aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros y con los que es posible mezclar una mayor gama de tonos. Se caracterizan por su singularidad y diferencia entre sí pues los colores primarios carecen de matices en común.
Pese a la existencia de varios modelos de color que identifican colores primarios distintos, predominan los modelos con tres colores primarios. Esta preferencia por tres colores primarios se explica por la visión tricromática humana con tres tipos de receptores que responden a unas longitudes de onda de la luz concretas.
Los colores primarios son la pieza clave a partir de la cual se construye el círculo cromático (o rueda de color). Primero se sitúan los colores primarios en posiciones equidistantes, de la mezcla de dos colores primarios se producen los colores secundarios y de la mezcla de un color primario con su secundario se crea un color terciario (o intermedio).
Los colores primarios son la pieza clave a partir de la cual se construye el círculo cromático (o rueda de color). Primero se sitúan los colores primarios en posiciones equidistantes, de la mezcla de dos colores primarios se producen los colores secundarios y de la mezcla de un color primario con su secundario se crea un color terciario (o intermedio).
Cuáles son los colores primarios
Las teorías del color tradicional y moderna discrepan en cuanto a cuáles son los colores primarios. La teoría del color moderna distingue entre colores luz y pigmento
- Colores primarios luz (Modelo RGB): Rojo, verde y azul. Leer más sobre los colores luz.
- Colores primarios pigmento (Modelo CMY): Cian, magenta y amarillo. Leer más sobre los colores pigmento.
- Colores primarios tradicionales (Modelo RYB): Rojo, amarillo y azul. Este modelo es el precursor del modelo CMY. Está considerado obsoleto por la ciencia e industria, sin embargo, aún se enseñan su principios en las artes visuales.
- Colores primarios psicológicos: Rojo, amarillo, verde y azul. Originalmente la teoría del proceso de oposición de colores de Ewald Hering (1834-1918) incluía seis colores psicológicos primarios agrupados en pares de opuestos: blanco y negro, rojo y verde, amarillo y azul.
Los colores secundarios
Síntesis aditiva de colores luz: primarios y secundarios. Photo Credit: Viktor Fiala / Wikicommons
Los colores secundarios (qué y cuáles son) es un contenido básico de la teoría del colorque todo profesional de las artes visuales debe dominar. De este modo podrá aplicar estos conocimientos a la hora de mezclar y combinar colores en sus proyectos.
Colores secundarios: Qué son
Se denomina color secundario a aquel color obtenido de la mezcla de dos colores primarios y que es a su vez color complementario de un tercer color primario, aquel que no interviene en su elaboración.
En un círculo cromático de doce colores, de la mezcla de un color primario y su color secundario adyacente se obtiene un color terciario que se sitúa entre ambos.
Para distinguir los colores secundarios de los colores terciarios y cómo se forman, es frecuente encontrar fuentes que definen los colores secundarios como aquellos colores obtenidos de la mezcla de partes iguales de dos colores primarios. Pero en la práctica, al mezclar colores pigmento, descubrirás que no es así y que es necesario variar las proporciones.
En un círculo cromático de seis colores, cada color secundario se sitúa entre los colores primarios empleados para su mezcla y en el segmento opuesto al color primario del que es complementario. Por lo tanto, al igual que ocurre con los tres colores primarios, los colores secundarios dentro del círculo cromático son equidistantes entre sí.
Al mezclar un color secundario con el color primario al que complementa se obtiene un nuevo color menos saturado con tendencia al gris o al marrón.
Cuáles son los colores secundarios
La teoría del color moderna distingue entre colores luz y pigmento. Estos modelos de color, al igual que cuentan con diferentes primarios, tienen distintos secundarios:
- Colores secundarios luz (Modelo RGB): Cian, magenta y amarillo. Leer más sobre los colores luz.
- Colores secundarios pigmento (Modelo CMY): Naranja, verde y violeta. Leer más sobre los colores pigmento.
Cómo hacer colores secundarios
Como se menciona anteriormente, los colores secundarios se producen a partir de la mezcla de dos colores primarios. Además de caracterizarse por tener colores primarios y secundarios distintos, los colores luz y pigmento se comportan de manera distinta cuando se mezclan.
La mezcla de colores pigmento se denomina síntesis sustractiva porque a medida que se mezclan los colores primarios el color resultante pierde luminosidad.
Modelo CMY (colores pigmento):
- Naranja = Amarillo + Magenta
- Verde = Cian + Amarillo
- Violeta = Magenta + Cian
El caso de los colores luz es justo el contrario: A medida que se mezclan los colores primarios el color resultante es más luminoso, por eso se denomina síntesis aditiva.
Modelo RGB (colores luz):
- Cian = Azul + Verde
- Magenta = Rojo + Azul
- Amarillo = Verde + Rojo
En la teoría del color tradicional, considerada obsoleta e incorrecta en la actualidad desde el punto de vista teórico y práctico, no se distinguía entre colores luz y pigmento. El modelo de color RYB era el dominante y sus colores segundarios eran los mismos del modelo CMY: naranja, verde y violeta. El problema es que en la práctica es imposible formar algunos de sus colores secundarios a partir de la mezcla de sus colores primarios.
APLICACIONES DE COLOR












ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Los
alumnos deberán colorear dibujos a línea preparados previamente por el
profesor.
Posteriormente,
se compararán los resultados entre los alumnos, y se comentará el efecto y
sensaciones que producen los distintos colores.

Cada
alumno experimentará con los colores claros y oscuros, ayudándose de modelos dados por el profesor.

Una vez identificado los colores
primarios, cada alumno mezclará dichos colores, según la ficha, para obtener el
resto de colores, llamados secundarios.

Cada alumno elegirá dos colores primarios
y en la ficha dada, realizarán dos manchas de color próximas entre sí,
empleando ceras blandas.
Posteriormente recortarán un trocito de
papel y los frotarán haciendo círculos en una zona entre los dos colores,
pasando por ambos, para mezclarlos y conseguir un tercer color.
Por último, repetirán el proceso con otras
combinaciones de colores primarios.
ACTIVIDADES
DE DESARROLLO
Frío y calor.
Los alumnos observarán los colores
cálidos y fríos dados en su ficha de trabajo, a continuación colorearán las
escenas que se les muestran según la clase que se les presenta.

Se observará el paisaje creado por
Vicent van Gogh y el de la otra versión, a continuación se analizarán los
colores empleados de tal forma que cada alumno sea capaz de interpretar el
paisaje con los colores que quieran.

El guacamayo presentado en la ficha
de trabajo, reúne los colores básicos: rojo, azul, verde, amarillo, blanco y
negro.
A partir de la imagen, cada alumno
coloreará el guacamayo siguiendo las pautas presentadas.


Cada alumno se deberá fijar en el
paisaje que se le muestra y observar el cambio que se produce según el color
utilizado.
Posteriormente deberán colorear la
escena imitando uno de los modelos presentados.

En esta actividad, los alumnos
deberán colorear el bodegón con trozos de papel celofán de colores.
Seguidamente, añadirán detalles con rotuladores y ceras blandas.

El alumno coloreará con trozos de
papel celofán de colores el dibujo que se le muestra. A continuación recortará
todos los objetos que se le presentan y los pegarán en la mesa por las
pestañas.
ACTIVIDADES DE REFUERZO

En las hojas cuadriculadas ofrecidas
a los alumnos, cada uno de ellos coloreará alternativamente líneas en colores
fríos y líneas en colores cálidos.
Posteriormente se les animará a los
alumnos a que creen otros motivos alternativos, tal y como se les muestra de
ejemplo.

Cada alumno deberá colorear los círculos
mostrados en la ficha, según las pautas dadas en la actividad, es decir,
formarán series de colores que vayan de los más claros a los más oscuros.

Colorear el bodegón mezclando previamente
los colores según la clave. A continuación coloreara libremente los elementos
no numerados, procurando que el resultado sea armónico.
Armonía y color.

Los alumnos probarán las combinaciones armónicas que se les
presenta. Después con ellas colorearán los gatitos empleando en cada caso los
colores de las muestras.
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Les presentamos a los alumnos
manchas de color realizadas con diversos procedimientos (ceras, témperas,
lápices,...) y empleando los colores primarios. Animaremos a la clase a
descubrir que colores se han combinado y con que técnica.

Por ultimo pegaran los trozos cuando
estén seguros de su lugar definitivo.

Los alumnos observarán los colores
de la imagen de la izquierda, a continuación se les animara a los alumnos a
buscar papeles de colores más claros que los del globo mostrado, y a
recortarlos con tijeras o rasgarlos con los dedos y pegarlos en el globo de la
derecha.

El alumno, en su lámina, aplicara con un pincel una gota de
pintura de un color básico en cualquier
lugar del papel. Después con la ayuda de
un tubo fino, soplarán sobre la gota dirigiéndola hacia donde quieran.
Repetirán el proceso con otros colores.
Esta unidad didáctica va a ser
tratada durante cuatro semanas, que se impartirán durante tres clases semanales
de cincuenta minutos de duración.
temporalizador del proyecto
Se comenzará el proyecto con una
actividad previa, es decir, con un primer contacto con el color. Para ello, los
alumnos realizarán una experimentación libre con el color, lo cual pertenece a la
primera ficha a trabajar por los alumnos.
La ficha la realizaran los alumnos de forma
individual, cada alumnos deberá colorear el dibujo, sin ninguna pauta a seguir,
es decir, que ellos solos irán experimentando con el color, sus posibilidades,
combinaciones, mezclas, etc.
Una
vez que los alumnos hayan terminado de colorear la ficha, en gran grupo y con
la ayuda de la maestra/o se compararán los resultados
Posteriormente se comentarán el efecto de la
utilización de diferentes colores y combinaciones.
A partir de aquí sabremos las dudas y conocimientos
que tienen los alumnos sobre el tema para poder hacer más hincapié en unos
contenidos más que en otros.
Una vez hecho todo esto, el maestro comenzará a
explicar al grupo la teoría del color, de la cual partirá diciendo que es el
color, de tal forma que le sirva al alumno como un primer contacto.
A continuación los alumnos realizarán la
ficha 6.
PINTURA DIDACTICA
En la entrada anterior conocimos algunas propuestas para realizar diferentes flores con los más pequeños. en este caso nos centraremos en otras ideas para realizar manualidades primaverales y algunas técnicas plásticas muy interesantes, para visitar el enlace pinchad en la imagen:

Las siguientes propuestas se realizan mediante la estampación de las manos, los pies y los dedos:









Las siguientes propuestas se realizan mediante la estampación de las manos, los pies y los dedos:









No hay comentarios:
Publicar un comentario